También llamada enfermedad celíaca (EC), es una intolerancia permanente al gluten. Se estima que el 1% de la población padece esta enfermedad y que es más frecuente en mujeres que en hombres (proporción 2:1).
¿Qué es el gluten?
El gluten es la proteína de ciertos cereales como el trigo, la cebada, el centeno, la avena, la espelta, el kamut o el triticale. El problema que encuentran principalmente las personas celíacas es que el gluten no solo está en estos alimentos sino que la industria lo ha utilizado como espesante en múltiples productos.
Si una persona celíaca consume gluten o cualquier alimento que lo contenga, creará una respuesta autoinmune que generará la inflamación y deterioro de la mucosa del intestino delgado. El intestino presenta unas vellosidades que ayudan a la absorción de macro y micronutrientes y, por tanto, si estas se deterioran por el consumo de gluten, se crea una malabsorción de nutrientes que puede generar múltiples síntomas y complicaciones.
Síntomas
Los niños suelen presentar síntomas como náuseas, vómitos, diarreas, bajo peso o problemas de crecimiento entre otros.
En adultos, la mayoría de los casos tiene una sintomatología más discreta con síntomas como ligeras diarreas, pérdida de peso, anemia o, en el 10% de los casos, estreñimiento.
Además, debido a la malabsorción intestinal de nutrientes se pueden presentar signos como: propensión a los hematomas o sangrado nasal, cansancio, picor de piel (dermatitis herpetiforme), pérdida de cabello, úlceras en la boca, ausencia de menstruación, calambres musculares o intolerancia a otros nutrientes como la lactosa.
¿Se debe dejar de consumir gluten?
No todas las personas intolerantes al gluten presentan síntomas pero entonces, ¿por qué son diagnosticadas como tales? La celiaquía es una enfermedad en la que existe una predisposición genética, y para su diagnóstico se realiza un análisis de sangre con marcadores de la enfermedad celíaca. Pero para hacer un diagnóstico definitivo se realiza una biopsia intestinal para comprobar si hay deterioro de la mucosa.
Por tanto, aunque no presente síntomas más vistosos como vómitos o diarreas,la mucosa intestinal puede estar afectada, lo que puede llevar a desarrollar diversas enfermedades o sufrir las mismas complicaciones que cualquier otro celíaco si no se lleva a cabo una dieta correcta.
Complicaciones de la celiaquía
Si el diagnóstico se retrasa o no se cumple la dieta, las personas celíacas pueden padecer ciertas complicaciones como problemas óseos (osteoporosis), trastornos autoinmunes, anemia o diversos cánceres intestinales.
Por tanto, debido a que las complicaciones de un mal tratamiento de la celiaquía pueden llegar a ser graves, se recomienda no saltarse la dieta por mucho que no se presenten síntomas visibles.
Dieta para las personas intolerantes al gluten
La dieta que deben seguir las personas que padezcan celiaquía parece fácil, en el fondo simplemente deben evitar los alimentos que contengan gluten. De todos modos, todo se complica cuando vemos que el gluten no está solamente en 4 o 5 cereales, sino que es utilizado por la industria en una gran variedad de productos.
Atento a la contaminación cruzada
Otro de los problemas más comunes es la contaminación cruzada. Es decir, la contaminación de un alimento sin gluten por otro, que si lo contiene, debido a una mala manipulación.

Lee las etiquetas y sigue estos consejos
Para poder llevar una dieta libre de gluten, se debe leer el etiquetado de cualquier producto con cuidado.
Todo producto envasado estará etiquetado incluyendo información como quién lo fabricó, cual es su peso y la lista de ingredientes. La lista de ingredientes no debe incluir cualquier cereal u harina, almidón, fécula, sémola o proteína proveniente de trigo, cebada, centeno, avena, espelta, kamut o triticale.
Por otra parte, algunos productos que por sus condiciones especiales son aptos para celíacos, se marcan con los siguientes símbolos:
Controlado por FACE: es la Marca de Garantía “Controlado por FACE” que asegura el cumplimiento de unas buenas prácticas de autocontrol y calidad de los productos por medio de la certificación. La Marca de Garantía “Controlado por FACE” establece un nivel máximo de gluten de 10 ppmm (mg/kg).
Espiga barrada: es el símbolo “sin gluten” internacional aceptado por el conjunto de asociaciones que forman la AOECS (Asociación de las Sociedades Europeas de Celíacos).
“Sin gluten”: tanto la EFSA como las legislaciones europeas aceptan 20ppm en productos sin gluten. Muchas industrias empezaron a incluir el distintivo “sin gluten” en sus etiquetas, lo que asegura un contenido inferior al 20 ppm de gluten en el producto.
Fuente: alimmenta.com